Projekte mit Spanien


Stichwörter und Wichtiges zum Project Managment,aus spanischer Sicht!
Projekte mit Spanien




Stichwörter: 7.8.2018
Madrid es un municipio y ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa,9​ es la capital del Estado10​ y de la Comunidad de Madrid. Dentro del término municipal de Madrid, el más poblado de España, viven 3 182 981 personas empadronadas, según el INE de 2017. El área metropolitana de Madrid tiene una población de 6 543 031 habitantes,11​ por lo que es la tercera o cuarta área metropolitana de la Unión Europea, según la fuente, por detrás de las de París y Londres, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, así como la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres.12131415
La ciudad cuenta con un PIB nominal de 227 411 millones USD y un PIB per cápita nominal de 34 425 USD, lo que representa un PIB PPA per cápita de 40 720 USD,16​ siendo la 1.ª área metropolitana española en actividad económica; y la décima de Europa por detrás de: Londres, París, Rin-Ruhr, Ámsterdam, Milán, Bruselas, Moscú, Fráncfort del Meno y Munich. Madrid es también la ciudad española con más pernoctaciones hoteleras.17
En calidad de capital de España, Madrid alberga las sedes del Gobierno de España y sus Ministerios, de las Cortes Generales (Congreso y Senado), del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, así como la residencia oficial de los reyes de España18​ y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.19​ Para 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, que suponen un 31,8 % de ellas.20​ Es sede del 3.ª mayor mercado de valores de Europa,21​ y 2.ª en el ámbito iberoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo.2223​ Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y por delante de Dubái, París y Nueva York.2425
En el plano internacional acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB).26​ También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española,27​ y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 12º, 18º, 67º y 80º puesto entre los museos más visitados del mundo.28
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión histórica tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo (AFI [maʤriːtˁ]).2930
No sería hasta el siglo XI cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: el primero de ellos entre los años de 1601 y 1606, cuando la capitalidad pasó a Valladolid; posteriormente, de 1729 a 1733, en el llamado lustro real, la corte se trasladó a Sevilla por decisión de Isabel de Farnesio, que buscaba cura para el estado depresivo de su esposo, el rey Felipe V;31​ también durante la Guerra de la Independencia la Junta Suprema Central, opuesta a José Bonaparte, se estableció en Sevilla, en 1808, y en 1810, como Consejo de Regencia, en Cádiz; finalmente, durante la Guerra Civil, aunque Madrid no dejase de ser la capital de la República conforme al artículo 5º de la Constitución española de 1931, el Gobierno republicano se trasladó en noviembre de 1936 a Valencia y a Barcelona en noviembre del año siguiente, hasta la caída de Cataluña en febrero de 1939, cuando una parte del Gobierno encabezada por su presidente, Juan Negrín, se trasladó a Alicante. El Gobierno del bando sublevado, por su parte, se estableció en Burgos y, tras finalizar la guerra, se fijó allí la capital hasta el 18 de octubre de 1939 que se volvió a trasladar a Madrid.

Índice



Bücherliste:

  • Stanley G. Payne: Fascism in Spain, 1923–1977. University of Wisconsin Press, 1999.
  • Antony Beevor: Der Spanische Bürgerkrieg. 1. Auflage. 1982, 2. Auflage. Goldmann, München 2008. (kritische Rezension: Walter Lehmann: Rezension zu Walther L. Bernecker / Sören Brinkmann: Kampf der Erinnerungen, in: Sehepunkte 7 (2007))
  • Paul Preston: The Spanish Civil War. Reaction, Revolution and Revenge, HarperCollins, 2012.
  • Walther L. Bernecker: Spaniens Geschichte seit dem Bürgerkrieg, Beck, München 1997.
  • Walther L. Bernecker: Geschichte Spaniens im 20. Jahrhundert, Beck, München 2010.
  • Anna Lena Menny: Spanien und Sepharad. Über den offiziellen Umgang mit dem Judentum im Franquismus und in der Demokratie, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 2013.
  • Kubilay Yado Arin: Francos 'Neuer Staat'. Von der faschistischen Diktatur zur parlamentarischen Monarchie, Wissenschaftlicher Verlag Berlin, Berlin 2012.
  • Paul Preston: The Spanish Holocaust. Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain, Norton & Company, New York/London 2012.


D[1]er Titel Project Management Professional (PMPSM) wird vom Project Management Institute (PMISM) vergeben. Sie stellt die zweite – und wichtigste – Zertifizierungsstufe des PMI dar und steht qualifizierungsmäßig über dem CAPM (Certified Associate in Project Management).
Inhaltsverzeichnis
Überblick
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Development-of-PMP-Credential-Holders-1995-2008.png/220px-Development-of-PMP-Credential-Holders-1995-2008.png
Entwicklung der PMP-zertifizierten Projektmanager 1995–2008
Die Prüfung für das PMP-Examen wird vom PMI als Computertest durchgeführt. Sie basiert auf der PMP Examination Content Outline.[1] Während der zugrundeliegende Standard „A Guide to the Project Management Body of Knowledge“ (PMBOK Guide) prozessorientiert aufgebaut sind, orientieren sich die Examinierungsrichtlinien an einzelnen Aufgaben des Projektmanagers.
Nach erfolgreicher Durchführung des Tests sind die Absolventen berechtigt, das Kürzel PMP hinter dem Namen zu tragen.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/01/PMPs_in_EMEA_05-2009.png/220px-PMPs_in_EMEA_05-2009.png
PMP-zertifizierte Personen in EMEA (Europa, Naher Osten und Afrika) zum 31. Mai 2009
Zum 31. August 2017 waren weltweit ca. 790.000 PMPs zertifiziert.[2] Die meisten zertifizierten PMPs in Europa gibt es in Deutschland mit ca. 12.000. In der Schweiz sind es 3.100 und in Österreich ca. 1.000 Personen (Juli 2014).
Die PMP-Zertifizierung wird von der ISO nach dem ISO/IEC 17024-Standard für Zertifizierung von Personen (Konformitätsbewertung - Allgemeine Anforderungen an Stellen, die Personen zertifizieren) anerkannt.[3]
Voraussetzungen
Das Project Management Institute (PMISM) hat zwei Kategorien von Testkandidaten definiert, die sich hinsichtlich Bildungsgrad und Erfahrung im Projektmanagement unterscheiden:
Kategorie 1:
Der Kandidat hat zum Zeitpunkt des Antrags einen einem Baccalaureate Degree gleichgestellten Abschluss (in Deutschland: (Fach-) Hochschuldiplom oder höher).
Der Kandidat hat im Zeitraum von 8 Jahren zurückgerechnet vom Zeitpunkt des Antrags Erfahrung in leitender Funktion im Projektmanagement gesammelt:
  • Tätigkeit im Projektmanagement: mindestens 36 Monate
  • Erfahrung: mindestens 4.500 h
Kategorie 2:
Der Kandidat hat zum Zeitpunkt des Antrags keinen einem Baccalaureate Degree gleichgestellten Abschluss (in Deutschland: (Fach-)Abitur oder Lehre)
Der Kandidat hat im Zeitraum von 8 Jahren zurückgerechnet vom Zeitpunkt des Antrags Erfahrung in leitender Funktion im Projektmanagement gesammelt:
  • Tätigkeit im Projektmanagement: mindestens 60 Monate
  • Erfahrung: mindestens 7.500 h
Beide Kategorien: Der Kandidat muss mindestens 35 Stunden projektmanagementspezifischer Ausbildung nachweisen.
Prüfung
Verlauf
Innerhalb von vier Stunden sind 200 Fragen (Multiple Choice) zu beantworten. Zu jeder Frage gibt es vier mögliche Antworten, von denen genau eine richtig ist. Manchmal scheinen mehrere Antworten korrekt zu sein. Gibt es mehr als eine Antwortmöglichkeit, die grundsätzlich richtig ist, ist der Fragestellung entsprechend z. B. die beste mögliche auszuwählen. Die Teilnehmer müssen nach einem gewichteten Auswertungsverfahren einen entsprechenden Prozentsatz der Fragen korrekt beantworten. Dieser Passing Score wird seit 2006 von der PMI nicht mehr veröffentlicht. Bis 2006 lag er bei 69 %, aktuell (2009) liegt er (unbestätigt, da nicht mehr veröffentlicht) bei 81 %. Von den 200 Fragen werden 175 gewertet. Die restlichen 25 Fragen sind neue Fragen des PMI, welche evtl. zu einem späteren Zeitpunkt in den Testfragenpool aufgenommen werden. Zum Zeitpunkt der Prüfung erfährt der Kandidat nicht, um welche es sich handelt - alle 200 Fragen müssen beantwortet werden. Das Prüfungsergebnis wird den Teilnehmern sofort nach Abschluss der Prüfung bekannt gegeben. Teilnehmer, welche die Prüfung nicht auf Anhieb bestehen, erhalten die Möglichkeit zu einem Wiederholtest ohne erneutes Zulassungsverfahren.
Inhalte
Für die Beantwortung der Fragen in der Prüfung ist einerseits das Wissen aus dem PMBOK Guide notwendig. Andererseits sind Transferleistungen aus dem realen Projektalltag notwendig. Beispielsweise wird eine Projektsituation geschildert, aus der man ableiten muss, in welcher Phase nach PMBOK man sich derzeit befindet. Nur mit diesem Wissen kann man dann die korrekte Antwort auswählen. Im dritten Anforderungsbereich müssen Fragen zu Themen des allgemeinen Wissens aus dem weiteren Themenbereich Projektmanagement beantwortet werden. Ein solches Thema könnte beispielsweise die Bedürfnispyramide von Maslow sein.
Prüfungssprache
Die offizielle Prüfungssprache ist Englisch. Übersetzungshilfen gibt es für folgende Sprachen:
  • Deutsch
  • Französisch
  • Hebräisch
  • Italienisch
  • Japanisch
  • Koreanisch
  • Mandarin-chinesisch
  • Portugiesisch (Brasil)
  • Russisch
  • Spanisch
  • Arabisch
Prüfungszeiten
Der Prüfungstermin kann während normaler Arbeitszeiten weitgehend beliebig vereinbart werden. Für die Bearbeitung der Prüfungsfragen stehen 240 Minuten zur Verfügung.
Verhaltenscodex
Zertifizierte PMPs unterwerfen sich einem Verhaltenscodex des PMI (Code of Ethics and Professional Conduct[4]).
Gültigkeit
Der Status als PMP wird für einen Zeitraum von drei Jahren verliehen. Um sich über diesen Zeitraum hinaus rezertifizieren zu lassen, müssen PMPs 60 PDUs (Professional Development Units) sammeln, um ihren Status für den nächsten Drei-Jahres-Zyklus zu verlängern. Eine PDU entspricht dabei eine Stunde Weiterbildung. PDUs können beispielsweise über die Teilnahme an Trainings, an Fach-Veranstaltungen oder durch Selbststudium erworben werden. Diese Lerneinheiten werden nicht überprüft.
Literatur
  • Thomas Wuttke, Peggy Gartner: Das PMPSM-Examen. Die gezielte Prüfungsvorbereitung. 6. Auflage. Heidelberg, mitp, 2012, ISBN 978-3-8266-9183-6.
  • Rita Mulcahy, et al.: PMPSM Exam Prep. Rita's Course in a BookSM for Passing the PMP Exam. 8. Auflage. Minnetonka MN (USA), RMC Publications Inc., 2013. ISBN 978-1-9327-3565-9.
  • Jennifer Greene, Andrew Stellman, "Head First PMP", 3rd Edition – Covers PMBOK GUIDE 5th Edition, O´Reilly, ISBN 978-1-449-36491-5
Weblinks
Quellen
·  ·  Project Management Institute, Inc.: Project Management ProfessionalSM. Examination Content Outline. PMI, Newtown Square PA, August 2011.
  1. ·  http://www.pmi.org/About-Us/Ethics/Code-of-Ethics.aspx


Project Management Professional

Project Management Professional (PMP) es una certificación (credencial) ofrecida por el Project Management Institute (PMI). Al 31 de Diciembre de 2016, había 745.841 personas certificadas PMP y 21.397 certificadas CAPM en 298 capítulos a nivel mundial.1
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Portada_de_Guia_del_PMBOK_5_en_Espa%C3%B1ol.jpg/220px-Portada_de_Guia_del_PMBOK_5_en_Espa%C3%B1ol.jpg
Portada del PMBOK 5ta. Edición en Español
La credencial se obtiene mediante la documentación de 3 a 5 años de experiencia en gestión de proyectos, completar 35 horas de formación relacionadas con la gestión de proyectos, y obteniendo un determinado porcentaje de las preguntas en un examen escrito de opción múltiple.

Índice

Puntaje de aprobación

El puntuaje de aprobación del examen era de 61% antes de 2006, cuando el PMI dejó de publicar los resultados exigidos. Las estimaciones de la puntuación actual son entre el 70% y el 75% de respuestas correctas.2

Programa de exámenes

El examen de PMP se basa en la especificación de examen PMP (PMP Examination Specification).3​ que se describe por seis dominios:
  1. Inicio,(13%)
  2. Planificación,(24%)
  3. Ejecución, (30%)
  4. Seguimiento y control, (25%)
  5. Cierre, (8%)
  6. Responsabilidad social y profesional - Se eliminó en la última modificación del 2011.
El examen consta de 200 preguntas de opción múltiple. Los números entre paréntesis describen el porcentaje de preguntas para cada dominio.4

Contenido del examen

Cada elemento del examen (una pregunta con su posible respuesta) tiene una o más referencias a libros estándar u otras fuentes de la gestión de proyectos. La mayoría de las preguntas hacen referencia a la guía de referencia del PMI para la dirección de proyectos (también conocido como la: Guía del PMBOK.4
La Guía del PMBOK ha tenido cinco ediciones: la primera del año 1996, la segunda del 2000, la tercera del 2004, la cuarta del 2008 y la más reciente, la quinta, del 2012. A partir del 1 de julio de 2013, el examen para CAPM® estará basado en la quinta edición. Para el examen para PMP® será a partir del 31 de julio de 2013.
El marco de la gestión de proyectos incorpora un ciclo de vida del proyecto y cinco grandes grupos de gestión de proyectos (Process Groups):5
  1. Inicio
  2. Planificación
  3. Ejecución
  4. Seguimiento y control
  5. Cierre
En total abarcan un total de 47 procesos para la guía del PMBOK del año 2012.
Asignada a estos cinco grupos de proceso hay diez áreas de conocimiento:
  1. Gestión de la integración.
  2. Gestión del alcance.
  3. Gestión del tiempo.
  4. Gestión del costo.
  5. Gestión de la calidad.
  6. Gestión de los recursos humanos.
  7. Gestión de las comunicaciones.
  8. Gestión de los riesgos.
  9. Gestión de las adquisiciones.
  10. Gestión de grupos de interés.
Los procesos de estas áreas de conocimiento son descritos por sus entradas, herramientas y técnicas, y las salidas. Ellos ayudan a los PMP en el desarrollo y la práctica de la especialización en una o más de las áreas. Por ejemplo, un PMP pueden especializarse en el Plan de Calidad, Realizar Aseguramiento de Calidad, y realizar control de calidad - los tres procesos que conforman el área del conocimiento del Proyecto de Gestión de Calidad.

Propósito

El gobierno, las organizaciones comerciales y otros, emplean a los directores de proyectos PMP certificados en un intento de mejorar la tasa de éxito de sus proyectos. Por ejemplo, de desarrollo de software mediante la aplicación de un sistema estandarizado y la evolución de conjunto de principios de gestión del proyecto que figura en el PMI PMBOK Guide.6
Los profesionales obtienen la credencial para comprobar su competencia en la gestión de proyectos con un certificado internacionalmente aceptado. Ha demostrado ser especialmente útil para los administradores de proyectos que tratan de encontrar nuevos puestos de trabajo o para los administradores de proyectos que venden sus servicios a clientes por cuenta propia. [cita requerida]
Muchos contratistas subarriendan PMP certificados para hacer sus ofertas y propuestas más atractivas para los potenciales clientes. [cita requerida] A veces, los IFBs o RFPs exigen que los directores de proyectos deben ser PMPs certificados. [cita requerida]
En diciembre de 2005, la credencial PMP estaba empatada en el cuarto lugar de CertCities.com 's 10 Hottest Certifications para 2006,7​ y en diciembre de 2008, quedó en el número 7 de los 10 mejores de ZDNet 10 best IT certifications.8

Proceso de examinación

El examen de PMP se ofrece como una prueba basada en una computadora a través de la red mundial de centros de pruebas Prometric. También hay una opción basada en papel para lugares sin centros Prometric cercanos. El examen consta de 200 preguntas ("elementos"). 25 de las cuales son de pre-liberación y no están incluidas en el examen de calificación. La puntuación se calcula sobre la base de los otros 175 elementos o preguntas. Cada elemento tiene una clave (la respuesta correcta) y tres distractores (opciones de respuesta incorrecta).
Los candidatos que toman el test basado en computadora reciben los resultados (aprobado o no aprobado), inmediatamente después de su finalización. PMI también evalúa los niveles de competencia en cada grupo de procesos de gestión bajo en un informe de puntuación que los candidatos reciben después del examen. Los candidatos que toman el examen en papel reciben los resultados y la puntuación general, dentro de las 4 semanas siguientes.

La escritura de las preguntas

La escritura de las preguntas es un proceso continuo en el PMI y nuevos temas (preguntas con 4 opciones de respuesta cada una) se agregan a la colección de PMI a los ítem del examen, mientras que otros pueden ser retirados de vez en cuando. Los autores del elemento usan la especificación de examen PMP a identificar el contenido del artículo y una referencia (PMBOK Guide o de otra fuente estándar de gestión de proyectos) para verificar la exactitud de este tema. Las personas que son activas en el ámbito de la preparación del examen PMP (formadores, promotores de cursos, los autores de libros, etc.) no están autorizados a participar en las sesiones de escritura de las preguntas.

Pre-requisitos para ser elegible

El candidato debe comprobar que posee un diploma de escuela secundaria o técnico con 60 meses (7.500 horas) de experiencia en gestión de proyectos o un título de licenciatura con 36 meses (4.500 horas) de experiencia en gestión de proyectos. En ambos casos, los candidatos deben tener 35 horas de educación en gestión de proyectos. La solicitud para el examen, la verificación de la educación y la experiencia se realiza en línea en el sitio web de PMI.

Ayudas de idioma

PMI ofrece ayudas4​ para el examen en los siguientes 13 idiomas:
  • Alemán
  • Árabe
  • Chino (simplificado)
  • Chino (tradicional)
  • Coreano
  • Español
  • Francés
  • Hebreo
  • Italiano
  • Japonés
  • Portugués (brasileño)
  • Ruso
  • Turco

Requisitos credenciales continua (CCR)

Para mantener la calificación de PMP, se deben obtener 60 o más unidades de desarrollo profesional (PDU) en un ciclo de tres años. Ellas se obtienen a partir de actividades como la investigación, la autoría de artículos, brindando conferencias sobre gestión de proyectos o temas relacionados, o dedicándose a tiempo completo en la gestión de proyectos.9

Otras credenciales de PMI

PMP (Project Management Professional) es uno de los ocho certificaciones ofrecidas por las credenciales de PMI:10
  • CAPM: Certified Associate in Project Management
  • PMP: Project Management Professional
  • PgMP: Program Management Professional
  • PfMP: Portfolio Management Professional
  • PMI-ACP: PMI Agile Certified Practitioner
  • PMI-RMP: PMI Risk Management Professional
  • PMI-SP: PMI Scheduling Professional

Véase también

Referencias

  1.  
·  [PMI Latinoamericano, Enero 2017]
·  ·  Lehmann, Oliver F. (18 de agosto de 2009). «Comparison old PMP Exam Test (2002) and new Test (2005)». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2009. Consultado el 18 de septiembre de 2009.
·  ·  Project Management Professional (PMP®) Examination Specification. Project Management Institute. septiembre de 2005. ISBN 9781930699885.
·  ·  «PMP Credential Handbook» (PDF). Project Management Institute. Consultado el 1 de septiembre de 2013.
·  ·  PMBOK Guide Fifth Edition
·  ·  Nagel, Becky (14 de diciembre de 2005). «CertCities.com’s 10 Hottest Certifications for 2006». CertCities.com. Consultado el 18 de septiembre de 2009.
·  ·  Dignan, Larry (11 de diciembre de 2008). «The 10 best IT certifications». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2009.
·  ·  «Maintain Your Credential». Project Management Institute. Archivado desde el original el 7 de julio de 2009. Consultado el 18 de septiembre de 2009.
10.   ·  «About PMIs Credentials». Project Management Institute. Consultado el 1 de septiembre de 2013.

Enlaces externos






El Project Management Institute (PMI) es una organización estadounidense sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos. Desde principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada por cerca de 500 000 miembros en casi 100 países. La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la periferia de la ciudad de Filadelfia, en Pensilvania (Estados Unidos). Sus principales objetivos son:
  • Formular estándares profesionales en Gestión de Programas.
  • Promover la Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de certificación.
Índice
Historia
El PMI se fundó en 1969 por 40 voluntarios. Su primer seminario se celebró en Atlanta (Estados Unidos), al cual acudieron más de ochenta personas. En la década de los 70 se realizó el primer capítulo, lo que permitió realizar fuera de Estados Unidos el primer seminario. A finales de 1970, ya casi 2000 miembros formaban parte de la organización. En la década de los 80 se realizó la primera evaluación para la certificación como profesional en gestión de proyectos (PMP por sus siglas en inglés); además de esto, se implantó un código de ética para la profesión. A principios de los años 1990 se publicó la primera edición de la Guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge), la cual se convirtió en un pilar básico para la gestión y dirección de proyectos. Ya en el año 2000, el PMI estaba integrado por más de 40.000 personas en calidad de miembros activos, 10.000 PMP certificados y casi 300.000 copias vendidas del PMBOK.
PMBOK
La Guía del PMBOK (del inglés Project Management Body of Knowledge), desarrollada por el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas para lograr un gerenciamiento eficaz y eficiente del proyecto. Observar que no es una metodología de gestión de proyectos.
Actualmente en su sexta edición, es el único estándar ANSI para la gestión de proyectos. Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente relacionadas con el PMBOK.
A modo de ejemplo en la versión 6.0 La guía del PMBOK describe 49 procesos de dirección de proyecto que clasifica en 10 áreas de conocimiento (Integración, Alcance, Tiempo, Costes, Calidad, Recursos, Comunicación, Riesgos, Adquisiciones e Interesados) y 5 grupos de procesos (Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y control y Cierre). Los procesos y su clasificación es la siguiente:
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos, PMBOK 6 Ed. 2017
Área de conocimiento
Inicio
(2)
Planificación
(24)
Ejecución
(10)
Monitoreo y Control
(12)
Cierre
(1)
Integración (6)
4.1 Desarrollar el acta de constitución del proyecto
4.2 Desarrollar el plan para la dirección del proyecto
4.3 Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto
4.4 Gestionar el conocimiento del proyecto
4.5 Monitorear y controlar el trabajo del proyecto
4.6 Realizar el control integrado de cambios
4.7 Cerrar el proyecto o fase
Alcance (6)
 
5.1 Planificar la gestión de alcance
5.2 Recopilar requisitos
5.3 Definir alcance
5.4 Crear la EDT
 
5.5 Validar alcance
5.6 Controlar el alcance
 
Cronograma
(6)
 
6.1 Planificar la gestión del cronograma
6.2 Definir las actividades
6.3 Secuenciar las actividades
6.4 Estimar la duración de las actividades
6.5 Desarrollar el cronograma
 
6.6
Controlar el cronograma
 
Costos (4)
 
7.1 Planificar la gestión de los costos
7.2 Estimar los costos
7.3 Determinar el presupuesto
 
7.4
Controlar los costos
 
Calidad (3)
 
8.1 Planificar la gestión de la calidad
8.2 Gestionar la Calidad
8.3 Controlar calidad
 
Recursos (6)
 
9.1 Planificar la gestión de recursos
9.2 Estimar los recursos de las actividades
9.3 Adquirir los recursos
9.4 Desarrollar el equipo
9.5 Dirigir al equipo
9.6 Controlar los recursos
 
Comunicaciones
(3)
 
10.1 Planificar la gestión de las comunicaciones
10.2 Gestionar las comunicaciones
10.3 Monitorear las comunicaciones
 
Riesgos (6)
 
11.1 Planificar la gestión de riesgos
11.2 Identificar los riesgos
11.3 Realizar el análisis cualitativo de riesgos
11.4 Realizar el análisis cuantitativo de riesgos
11.5 Planificar la respuesta a los riesgos
11.6 Implementar la respuesta a los riesgos
11.7 Controlar los riesgos
 
Adquisiciones
(4)
 
12.1 Planificar la gestión de las adquisiciones
12.2 Efectuar las adquisiciones
12.3 Controlar las adquisiciones
 
Interesados
(4)
13.1 Identificar a los interesados
13.2 Planificar el involucramiento de los interesados
13.3 Gestionar la participación de los interesados
13.4 Monitorear el involucramiento de los interesados
 
Certificaciones
Actualmente el Project Management Institute ofrece siete tipos de certificación:
  1. Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM) es aquel que ha demostrado una base común de conocimientos y términos en el campo de la gestión de proyectos. Se requieren 1,500 horas de trabajo en un equipo de proyecto o 23 horas de educación formal en gestión de proyectos para conseguir esta certificación, además de un examen de 150 preguntas de las cuales 135 son válidas para el examinando y las otras 15 son preguntas de prueba del PMI «CAPM Handbook» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2011..
  2. Profesional en Gestión de Proyectos(PMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y requerimientos de experiencia, ha aceptado ceñirse a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un examen de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP debe satisfacer requerimientos de certificación continuos, de lo contrario pierde la certificación.
  3. Profesional en Gestión de Programas (PgMP) es aquel que ha experimentado una educación específica y posee vasta experiencia en dirección de proyectos y programas, también ha aceptado ceñirse al código de ética y conducta profesional del PMI. Se requieren de 8 años de experiencia de trabajo en equipos de proyectos, examen de conocimientos y entrevistas por parte del personal del PMI. Las credenciales de CAPM o del PMP no son requisitos previos para obtener la certificación de PgMP.
  4. PMI Profesional en Programación (PMI-SP)SM
  5. PMI Profesional en Gestión de Riesgos (PMI-RMP)SM
  6. PMI Practicante certificado por PMI en enfoques ágiles (PMI-ACP) es un profesional que aplica en sus proyectos técnicas y metodologías Ágiles «PMI Agile Certified Practitioner» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2012..
  7. PMI Profesional en análisis de negocios (PMI-PBA) es un profesional que trabaja con los interesados para definir sus requerimientos de negocio, darle forma a los resultados del proyecto e impulsar resultados de negocio exitosos «Profesional en Análisis de Negocios de PMI (PMI-PBA) >». Consultado el 22 de enero de 2018..
En 2017, el PMI reportó 486.672 miembros y cerca de 791.448 PMP en 175 países «PMI Today, septiembre 2017» (en inglés).. Más de 40,000 certificaciones PMP expiran anualmente, ya que un PMP debe documentar experiencia en proyectos en curso y educación cada tres años.
Véase también
Referencias
Enlaces externos





Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1​ De conformidad con el Project Managment Institute (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único".2​ De estos conceptos, se evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido.1
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.3​ Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional «es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la base de procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez».
Índice
Características de un proyecto
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:4
  • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.
  • Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
  • La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
  • Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Tipos de proyectos
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario5​ al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.
Existen múltiples tipificaciones de proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.6
  • Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
  • Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
  • Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).
Otras clases de proyectos son las siguientes:
  • Basándose en el contenido del proyecto
·          
    • Proyectos artesanales
Etapas de un proyecto
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Proyecto_de_desarrollo_-_Ciclo.JPG/350px-Proyecto_de_desarrollo_-_Ciclo.JPG
Ciclo de un proyecto.
  • Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1
    • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
    • Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
    • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, y asimismo, en establecer la asignación o requerimiento de personal.
  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
  • Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Documentación de un proyecto
1 Importancia.
2 Informe técnico del proyecto.
2.1 Plan estructurado del proyecto.
2.2 Plan de control de personal.
2.3 Otros planes.
2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.
3.1 Plan organizacional del proyecto.
3.2 Plan de gastos / plazos.
3.3 Plan de actividades del personal.
3.4 Plan de gestión de riesgos.
3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.
4.1 Manual técnico.
4.2 Manual de usuario.
4.3 Manual administrativo.
Véase también
Bibliografía
  • Parodi, C. (2001). «El lenguaje de los proyectos». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
  • Cohen, E. (1992). "Evaluación de proyectos sociales". CECSA.
Notas y referencias
·  ·  Parodi, 2001, p. 13.
·  ·  PMI (2013). «1. Introducción». Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) - Quinta Edición. Project Managment Institute Inc. p. 3. ISBN 978-1-62825-009-1.
·  ·  Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectos PMBOK, Tercera Edición"
·  ·  Versión en Español Project Management Institute (2000). «Capítulo 1». Guía de los básicos e implícitos: Fundamentos de la dirección de proyectos (3ª edición). ISBN 1-930699-73-5.
·  ·  «Manual para la presentación de proyectos comunitarios». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013.
  1. ·  Parodi, 2001, pp. 17-18.




[1]

Kommentare

Beliebte Posts aus diesem Blog

Lebenslauf Mag. Malenka Radi, August 2018

Lebenslauf, Malenka Radi - Oktober 2018

Frühlings Erwachen!