Spanien und diveres...



Spanien ist eine Erbmonarchie mit parlamentarisch-demokratischem Regierungssystem.

Inhaltsverzeichnis

Grundsätze

Laut der Verfassung des Königreichs Spanien ist Spanien ein sozialer und demokratischer Rechtsstaat. Der Staat orientiert sich an den Prinzipien Freiheit, Gerechtigkeit, Gleichheit und politischem Pluralismus. Die Staatsgewalt geht vom spanischen Volk aus. Es ist Träger der nationalen Souveränität. Staatsform ist die parlamentarische Monarchie. Außerdem garantiert die Verfassung in Art. 2 sowohl die "unauflösbare Einheit der spanischen Nation" als auch das "Recht der Nationalitäten und Regionen auf Autonomie".

Regierungssystem auf nationaler Ebene

Legislative

Hauptartikel: Cortes Generales
Die gesetzgebende Funktion hat das Parlament. Es heißt Cortes Generales und ist in zwei Kammern unterteilt. Das Abgeordnetenhaus, Congreso de los Diputados, hat mindestens 300 und höchstens 400 Sitze. Diese werden in allgemeiner, freier, gleicher, unmittelbarer und geheimer Wahl gewählt. Der Senat, Senado, ist die Kammer der territorialen Repräsentation. Der Senat hat etwa 250 Mitglieder. Die meisten werden vom Volk gewählt. Etwa 50 Senatoren werden durch die autonomen Gemeinschaften Spaniens ernannt. Die Aufgaben des Parlaments sind neben der Gesetzgebung auch die Bewilligung des Staatshaushalts und die Kontrolle der Regierung.
Eine Person kann nur einer Kammer angehören. Wahlberechtigt sind alle volljährigen spanischen Bürger, die im Vollbesitz ihrer politischen Rechte sind.

Exekutive

Staatsoberhaupt

Das Staatsoberhaupt ist der König, zurzeit Felipe VI. Der König ist auch der Oberbefehlshaber der Streitkräfte. Vergleichbar mit der Rolle des deutschen Bundespräsidenten, hat der König nur repräsentative Funktionen. Er bestätigt Gesetze und ist für die Ernennung und Entlassung des Regierungschefs verantwortlich.

Ministerpräsident

Der Ministerpräsident Spaniens, zurzeit Pedro Sánchez, hat ähnlich dem deutschen Bundeskanzler die Richtlinienkompetenz für die Zentralregierung. Der Ministerpräsident wird vom König ernannt und muss vom Parlament bestätigt werden. Er kann die Cortes Generales auflösen und verfrühte Neuwahlen veranlassen.

Judikative

Das Verfassungsgericht, Tribunal Constitucional de España, ist in verfassungsrechtlichen Fällen zuständig.
Für alle anderen Fälle steht der Oberste Gerichtshof, Tribunal Supremo, einer Struktur mit Fachgerichten auf regionaler, provinzialer und lokaler Ebene vor. Die Leitung der Judikative (mit Ausnahme des Verfassungsgerichts) obliegt dem Generalrat der rechtsprechenden Gewalt.

Autonome Gemeinschaften

Spanien ist in 17 Autonome Gemeinschaften gegliedert. Diese verfügen über weitreichende Kompetenzen in Legislative und Exekutive und über eigene Parlamente und Regierungen. Von der Kompetenzausstattung sind sie mittlerweile mit deutschen Bundesländern vergleichbar. Spanien wird daher heute als eines der am stärksten dezentralisierten Länder Europas betrachtet.
Es handelt sich bei Spanien aber dennoch nicht um einen Bundesstaat, weil die Autonomen Gemeinschaften zwar mit umfangreichen Kompetenzen ausgestattete Gebietskörperschaften sind, aber nicht über Eigenstaatlichkeit verfügen. Dies zeigt sich u. a. daran, dass sie ihre Autonomiestatute (denen die Funktion einer "Landesverfassung" zukommt) nicht selbständig verabschieden oder ändern können, sondern dies der Zustimmung des gesamtspanischen Parlaments bedarf. Die Autonomen Gemeinschaften sind also nicht verfassungsautonom.
Dieses Staatsmodell wird häufig als Staat der Autonomien (Estado autonómico) bezeichnet.

Kommunale Gebietskörperschaften

Von der Verfassung garantierte kommunale Gebietskörperschaften sind die Gemeinden und Provinzen. Einen Sonderstatut haben die beiden Autonomen Städte Ceuta und Melilla, die keiner Provinz und auch keiner Autonomen Gemeinschaft zugehören.
Sieben Autonome Gemeinschaften bestehen nur aus einer Provinz (Asturien, Kantabrien, Navarra, La Rioja, Madrid, Murcia, Balearen). In diesen Regionen sind die Aufgaben, die sonst von den Provinzen wahrgenommen werden, auf die Autonomen Gemeinschaften übergegangen.
In verschiedenen Autonomen Gemeinschaften bestehen weitere Ebenen der kommunalen Selbstverwaltung.

Siehe auch

Literatur

  • Walther L. Bernecker: Spanien-Handbuch: Geschichte und Gegenwart. Tübingen 2006, ISBN 978-3-8252-2827-9.
  • José Porras Ramírez: Der Bereich der Regierung in der spanischen Verfassungsordnung. In: Jahrbuch des öffentlichen Rechts der Gegenwart. Neue Folge / Bd. 50, 2002, S. 389–413.
  • Fernando Santaolalla: Gesetzgebung im politischen System Spaniens. In: Wolfgang Ismayr (Hrsg.): Gesetzgebung in Westeuropa. EU-Staaten und Europäische Union. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften 2008, 513-557.

Weblinks



Un gestor de proyecto, también conocido con el término gerente de proyecto, director de proyecto, líder de proyecto o encargado de proyecto, es la persona que tiene la responsabilidad total del planeamiento y la ejecución acertada de cualquier proyecto. Este título se utiliza en la industria de la construcción, la arquitectura, el desarrollo de software y en diversas ocupaciones que se basan en la generación o manutención de un producto.1​ de habilidades, incluida una gran capacidad inquisitiva, de detectar asunciones sin especificar y de resolver conflictos interpersonales. Una de sus tareas más importantes es el reconocimiento de los riesgos que afectan directamente las probabilidades de éxito del proyecto, y la constante medición, formal e informal, de dicho riesgo a lo largo del ciclo de vida del proyecto. El riesgo se presenta mayormente como incertidumbre. El gerente de proyecto acertado es aquel que enfoca esto como preocupación principal. La mayor parte de los problemas que afectan un proyecto se relacionan de un modo u otro con un riesgo. Un buen gerente de proyecto puede reducir los riesgos significativamente, y a menudo se adhiere a una política de comunicación abierta, asegurándose de que cada participante significativo tenga la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones. Un gerente de proyecto es el responsable de tomar las decisiones necesarias de manera tal que el riesgo sea controlado y la incertidumbre se reduzca al mínimo. Cada decisión tomada por el encargado de proyecto debe involucrar un beneficio directo hacia el proyecto.
Índice
Habilidades y conocimientos
La gestión de proyectos es una disciplina presente en múltiples sectores, siendo muy diferentes, en función del sector, las habilidades y conocimientos que puede poseer un profesional con el mismo título. Algunas de las habilidades y conocimientos destacables son:
  1. Gestión de proyectos
  2. Gestión de proyectos de ingeniería
  3. Dirección de equipos
  4. Dirección de obras
  5. Gestión de proyectos de construcción
  6. Control de costes
  7. Planificación de proyectos
  8. Control de proyectos
  9. Gestión en infraestructura
No obstante, estas habilidades y conocimientos pueden ir evolucionando para adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales de cada momento.
Enlaces externos
Véase también
Referencias
  1.  
1.      «1». Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (Guía de PMBOK) (tercera edición). Project Management Institute.


Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1​ De conformidad con el Project Managment Institute (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único".2​ De estos conceptos, se evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido.1
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.3​ Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional «es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la base de procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez».
Índice
Características de un proyecto
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:4
  • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.
  • Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
  • La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
  • Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Tipos de proyectos
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario5​ al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.
Existen múltiples tipificaciones de proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.6
  • Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
  • Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
  • Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).
Otras clases de proyectos son las siguientes:
  • Basándose en el contenido del proyecto
·          
    • Proyectos artesanales
Etapas de un proyecto
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Proyecto_de_desarrollo_-_Ciclo.JPG/350px-Proyecto_de_desarrollo_-_Ciclo.JPG
Ciclo de un proyecto.
  • Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1
    • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
    • Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
    • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, y asimismo, en establecer la asignación o requerimiento de personal.
  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
  • Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Documentación de un proyecto
1 Importancia.
2 Informe técnico del proyecto.
2.1 Plan estructurado del proyecto.
2.2 Plan de control de personal.
2.3 Otros planes.
2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.
3.1 Plan organizacional del proyecto.
3.2 Plan de gastos / plazos.
3.3 Plan de actividades del personal.
3.4 Plan de gestión de riesgos.
3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.
4.1 Manual técnico.
4.2 Manual de usuario.
4.3 Manual administrativo.
Véase también
Bibliografía
  • Parodi, C. (2001). «El lenguaje de los proyectos». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
  • Cohen, E. (1992). "Evaluación de proyectos sociales". CECSA.
Notas y referencias
·  ·  Parodi, 2001, p. 13.
·  ·  PMI (2013). «1. Introducción». Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) - Quinta Edición. Project Managment Institute Inc. p. 3. ISBN 978-1-62825-009-1.
·  ·  Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectos PMBOK, Tercera Edición"
·  ·  Versión en Español Project Management Institute (2000). «Capítulo 1». Guía de los básicos e implícitos: Fundamentos de la dirección de proyectos (3ª edición). ISBN 1-930699-73-5.
·  ·  «Manual para la presentación de proyectos comunitarios». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013.
  1. ·  Parodi, 2001, pp. 17-18.


Categoría:Comunidad

El artículo principal de esta categoría es: Comunidad.

Subcategorías

Icon tools.png
Esta categoría incluye las siguientes 8 subcategorías:

B

  •  

C

  •  
·  Comercio justo(22 págs.)
  • · 
Comunidades por tipo(5 cat, 25 págs.)

D

  •  
·  Democracia directa(9 cat, 55 págs.)
  • · 
Desarrollo comunitario(1 cat, 17 págs.)

L

  •  

R

  •  

S

  •  

Páginas en la categoría «Comunidad»


Esta categoría contiene las siguientes 39 páginas:

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

K

L

M

O

P

S

T

U

Z



El Intelligent Community Forum (ICF por sus siglas en inglés), o el "Foro de Comunidades Inteligentes", es una organización sin fines lucrativos para investigación en políticas sociales y en modernización, orientadas a la creación de empleos y al desarrollo económico, en el marco de una economía de banda ancha. Este grupo se centra especialmente en los efectos económicos de las buenas prácticas respecto del uso de la banda ancha de comunicaciones con base en una comunidad, y también promueve una premiación anual para comunidades inteligentes destacadas, distinción a la que llama Intelligent Community Awards.

Índice

Misión

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2f/2008_Digital_Cities_Convention_Taoyuan_John_G._Jung.jpg/250px-2008_Digital_Cities_Convention_Taoyuan_John_G._Jung.jpg
John G. Jung, Presidente de 'ICF' (2008).
El Foro de Comunidades Inteligentes (ICF) es una usina de ideas (o think tank) que estudia el desarrollo social y económico en comunidades avanzadas del siglo XXI.
Tanto en países industrializados como en los que están en vías de desarrollo, las comunidades hoy día son exigidas a crear prosperidad, estabilidad, y vida cultural diversa y enriquecida, en un mundo en el cual empleos, inversiones, y conocimientos, dependen cada vez más de los avances en las comunicaciones. Para una comunidad del siglo XXI que se precie de estar a la altura de los tiempos, la conectividad es un cuchillo de dos filos : uno de los lados amenaza las formas establecidas de vida y las estrategias de supervivencia de las familias, y el otro lado ofrece nuevas y poderodas herramientas y orientaciones, para construir economías prósperas e inclusivas, y ambientalmente sustentables.
El ICF busca compatibilizar las mejores prácticas que puedan aplicarse en comunidades inteligentes de todo el mundo, orientadas para que puedan articularse convenientemente con la nueva economía de banda ancha, auxiliando o preparando en la medida de lo posible a las comunidades de cualquier parte a profundizar en renovación, innovación, y crecimiento sustentable.
El ICF promueve investigaciones,1​ conferencias,2​ y publicaciones,3​ y también organiza premios anuales,4​ vías por las que entiende debe transitar con los recursos financieros y humanos de que dispone, y a efectos de:
  • Identificar y explicar la importancia de la economía de banda ancha, y su posible impacto a niveles locales y regionales. Esa es una nueva economía global que de todas formas está surgiendo en todo el mundo, en forma despareja y con algunas falencias, por la oferta de banda ancha que se va expandiendo cada día más, a niveles internacional, nacional, y local. En la economía de banda ancha, la adaptabilidad y las habilidades son más importantes que el legado que pueda haberse recibido, así como también es sumamente importante la innovación, todo lo que podría dar una ventaja competitiva, si llega a ser bien enfocado.
  • Desarrollar y compatibilizar buenas prácticas usadas por las comunidades, en sus adaptaciones a los cambios en el ambiente económico globaL, e investigar a efectos de caracterizar cómo los ciudadanos y las empresas orientan sus acciones, a efectos de obtener prosperidad. Obviamente, no hay un modelo perfecto para el desarrollo y la modernización en la economía de banda ancha. Así que cada comunidad, debe implementar estrategias adecuadas basadas en su propia historia, sus desafíos particulares, y sus recursos, y superar obstáculos específicos locales, para hacer operativos sus programas y sus proyectos. Pero con estrategias bien implementadas y efectivas, se deben compatibilizar muchos elementos entre sí, y hay detalles de tipo práctico que por lógica pueden pasar desapercibidos en los primeros estudios, así que puede resultar muy conveniente para una comunidad y sus técnicos, conocer con cierto detalle las experiencias ya vividas en otras comunidades, para así aprender de los éxitos y de los fracasos que puedan haberse presentado. Y así, articulando la propia experiencia con la de otros, eventualmente se podrían acelerar los desarrollos disminuyendo costos.
  • Celebrar conquistas de comunidades que han logrado vencer sus particulares desafíos en forma acorde a la economía y a las posibilidades del siglo XXI. Comunidades en todo mundo están haciendo grandes esfuerzos para superar desafíos antiguos con estrategias nuevas, y poner en práctica programas y políticas eficaces. El ICF celebra aciertos y lideranzas, a través de un sistema de premios que cubre todo el planeta, y que cada año procura destacar y dar difusión a los mejores modelos a seguir, destacando sus conquistas y las recomendaciones que emergen de estas experiencias.
Para el ICF, una comunidad es una villa, una aldea, una ciudad, o un área metropolitana, o incluso hasta una provincia, un Estado, o una región mayor o menor, a condición que tenga una identidad bien definida, y cierta habilidad para actuar en forma más o menos unificada o coordinada, como si se tratara de una entidad única. Sin duda es importante que el grupo de personas concernidas, y que las instituciones y empresas involucradas, puedan dejar de lado al menos en parte sus pequeñas diferencias y sus intereses enfrentados, para compatibilizar sus acciones en pro de la comunidad y en beneficio de todos.

Premios

Desde 1999, el ICF otorga los premios anuales Comunidad Inteligente, Predio Inteligente, Tecnología de Comunidad Inteligente, y Visionario de Comunidad Inteligente. Los ganadores reciben un premio, así como materiales de presentación y apoyo para la mejor difusión de la distinción recibida entre sus allegados y otras partes interesadas..
Las premiaciones a las comunidades inteligentes son anunciadas y ofrecidas en la conferencia anual de la ICF, cuyo lema es Construyendo la economía de banda ancha (en inglés: Building the Broadband Economy), y que se realiza en la ciudad de Nueva York, en asociación con el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York.

Comunidad Inteligente del Año

La Comunidad Inteligente del Año es escogida en la etapa final de un proceso de evaluación que dura 10 meses, y que comienza con la selección de las Smart 21 Communities —literalmente "21 Comunidades Expertas"—, a las que se otorga la calificación de "Comunidades preparadas para el siglo XXI". La selección final de la comunidad inteligente más destacada de ese año, está basada en investigaciones y evaluaciones a cargo de la empresa 'E&B Data', de Montreal, Canadá, la que desarrolla productos digitales innovadores, muy orientados a la toma de decisiones.

Ganadores del Premio Comunidad Inteligente del Año

Premiaciones para Predios, Tecnología, Visionarios, y Fundadores

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e6/1302_Eindhoven_-_HTC_097.jpg/250px-1302_Eindhoven_-_HTC_097.jpg
High Tech Campus Eindhoven (Países Bajos): premio "Intelligent Community Forum" del año 2011.
Los ganadores de los premios anuales de 'Predio Inteligente', 'Tecnología para Comunidades Inteligentes', 'Visionario', 'Fundador', y 'Comunidad Inteligente', son otorgados por el ICF, basados en indicaciones de técnicos y consultores, así como de compañías y especialistas del ramo.

Premiaciones de 2009

Premiaciones de 2008

  • Scot Rourke, Director Ejecutivo de 'OneCommunity', Cleveland, Ohio, Estados Unidos - Visionario de Comunidad Inteligente del Año
  • X-Road, Tallinn, Estonia - Premio Fundador de 2009
  • Educación a Distancia de (Academic Aptitude Broadcasting, en inglés) Gangnam-Gu, Seúl, Corea del Sur - Premio de Fundador en 2008

Premiaciones de 2007

  • Jimmy Wales, Co-fundador, Wikipedia, Inc. & Angela Beesley, Fundadora, Wikia, Inc. - Visionarios de Comunidad Inteligente del Año
  • Parque Cornell de Agricultura y Alimentación (em inglês Cornell Agriculture & Food Technology Park) - Instalación Inteligente del Año
  • Sunderland, Gran Bretaña - Premio por el conjunto de la obra

Premiaciones de 2006

Premiaciones de 2005

Premiaciones de 2004

Eventos

Building the Broadband Economy Conference - BBE', o "Conferencia 'Construyendo la Economía de Banda Ancha' - BBE"
Organizada por ICF junto al 'Instituto Politécnico de la NYU', y su 'Instituto de Tecnología y Empresas', la conferencia 'Construyendo la Economía de Banda Ancha' (BBE) es un punto de encuentro internacional para el intercambio de ideas entre funcionarios de los gobiernos y sus proveedores privados en telecomunicaciones y en soluciones innovadoras, consultores y servicios de consultoría, empresas de la construcción, etc.
La BBE es una oportunidad única para aprender de las comunidades más avanzadas e innovadoras del mundo, en relación a cómo apoyaron y establecieron su propia realidad de economía de banda ancha, a veces llevada adelante con grandes dificultades y contratiempos. La reunión presenta sin duda una perspectiva global sobre las mejores maneras de establecer una estructura de banda ancha, atraer trabajadores en el área del conocimiento y la innovación, implementar programas de e-gobierno que contribuyan al crecimiento económico y reduzcan la exclusión digital, etc.

Notas y referencias

  1.  
·  ·  Publications
4.       ·  Awards Program
§  Archivado el 21 de febrero de 2010 en la Wayback Machine., sitio oficial de 'ICF'.

Véase también

Destacadas referencias externas del sitio digital oficial de la 'ICF'

Referencias externas


Kommentare

Beliebte Posts aus diesem Blog

Lebenslauf Mag. Malenka Radi, August 2018

Lebenslauf, Malenka Radi - Oktober 2018

Frühlings Erwachen!